Seleccionar página

Tipos de Matafuegos

Matafuego de agua

Los Matafuegos (Extintores) a base de agua actúan llevando la temperatura por debajo del punto de ignición. Son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos).
Aplicaciones típicas: carpinterías, archivos, aserraderos, depósitos, hospitales, etc.

Matafuego de espuma

Los Matafuegos (Extintores) a base de espuma AFFF, además de disminuir la temperatura aíslan el combustible del oxígeno.
Son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos) y Clase B (combustibles líquidos).
Aplicaciones típicas: industrias químicas, petroleras, laboratorios, estaciones de servicio, comercios de distribución de productos químicos, transporte, buques, aeronavegación, etc.

Matafuego de dioxido de carbono (CO2)

Matafuegos (Extintores) de CO2. Eliminan el oxígeno creando una atmósfera inerte y disminuyen el calor debido a la baja temperatura del mismo. Su aplicación se remite a lugares donde la acción del viento no interfiera con la extinción.
Los  Matafuegos (Extintores) a base de CO2 deben usarse únicamente para extinguir fuegos Clase B o C. Son poco efectivos para fuegos Clase A.
Son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados).
Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

Matafuego de polvo quimico seco (ABC)

Matafuegos (Extintores) a base de Polvo Químico Seco. Actúan interrumpiendo la reacción química presente en el fuego. El polvo químico ABC es el agente extintor más utilizado en la actualidad y es efectivo para fuegos clase A, B y C.
En los fuegos clase A actúa enfriando la superficie en llamas ya que se funde, absorbiendo calor, además crea una barrera entre el oxígeno y el combustible en llamas. Diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) o Clase C (equipos eléctricos energizados). Existen polvos químicos para fuegos B y C, utilizados generalmente cuando no existen elementos que producen fuegos de clase A (por ej. en la industria petrolera).
Aplicaciones típicas: Industrias, oficinas, viviendas, depósito de combustibles, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.

Matafuego Clase K para cocinas

Matafuegos (Extintores) Clase K para Cocinas. Estos matafuegos (extintores) para cocinas contienen una solución a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales no saturados. Para este fin, se requiere un agente extintor que refrigere y a la vez reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación que sella la superficie aislándola del oxígeno. La fina nube vaporizada previene que el aceite salpique, atacando solamente la superficie del fuego. Los extintores a base de acetato de potasio para fuegos de clase K fueron creados especialmente para extinguir fuegos de aceites vegetales en freidoras de cocinas comerciales.
Aplicaciones típicas: restaurantes, cocinas industriales, etc.

Matafuego A base de prod. halogenados – HCFC

Matafuegos (Extintores) a base de productos halogenados. Actúan, al igual que los extintores a base de polvo, interrumpiendo la reacción química en cadena.
Tienen la ventaja de ser agentes limpios, no dejan residuos luego de la extinción.
Los Matafuegos (extintores) a base de HCFC 123 y FE 236 bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos eléctricos energizados).
Aplicaciones típicas: áreas de computadoras, comunicaciones, bibliotecas, documentos, galerías de arte, laboratorios, etc.

Matafuego de polvo para fuegos Clase D

Matafuegos (Extintores) a base de polvo para fuegos Clase D. Se utilizan para extinguir fuegos de metales combustibles (sodio, litio, potasio, etc.). Estos materiales pueden generar incendios cuando se encuentran en forma de polvo o astillas. Debido a que autogeneran oxígeno en el interior ninguno de los agentes es apto para extinguirlo, deben utilizarse polvos específicos para fuegos de metales.

Matafuego de agua vaporizada

Los Matafuegos (Extintores) a base de agua vaporizada son diseñados para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos Clase A (combustibles sólidos) y Clase C (equipos eléctricos energizados) en forma eficiente, segura y donde se requiera un agente limpio.
Tienen una boquilla de salida especialmente diseñada para producir la salida del agua en forma de niebla, que sumado a que el agente extintor es agua desmineralizada, lo convierten en un agente extintor que no conduce la electricidad. Por otra parte, no daña los equipos electrónicos que no fueran atacados por el fuego.
Aplicaciones típicas son: hospitales, servicios aéreos, bancos, museos oficinas, centro de cómputos, industrias electrónicas, centro de telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc.

Hacé fuego solo en los lugares habilitados.

Si estás haciendo fuego en los lugares habilitados, nunca lo pierdas de vista.

Al hacer fuego en lugares habilitados, tené siempre a mano recipientes con abundante agua.

Nunca hagas fuego debajo de los árboles.

Para apagar el fuego correctamente

  • Hacelo con abundante agua.
  • Remové las cenizas para verificar que no queden brasas encendidas.
  • Echá agua sobre la fogata y sus alrededores.
  • Asegurate que los restos de la fogata queden fríos.

Controlá que el viento no arrastre chispas a los árboles y pastizales cercanos.

Utilizá sólo leña seca y caída que pueda cortarse con la mano. No cortes ramas verdes.

Llevate tu basura. Las latas y vidrios pueden actuar de lupa y provocar incendios.

No arrojes colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos sobre suelo de zonas rurales y áreas protegidas. Esto puede ocasionar incendios.

Si vivís cerca de bosques o en el campo, mantené los alrededores de tu vivienda despejada de arbustos y desechos.

No enciendas fogatas ni fuego en zonas cercanas a pastizales y bosques.

Si es imprescindible encender fuego, tené siempre las siguientes precauciones:

  • El lugar debe estar despejado de pasto, ramas, árboles o elementos que puedan arder.
  • Delimitá la zona del fuego (considera arena, ladrillos, zanjas) para impedir o evitar que se propague.
  • Disponé siempre de elementos para apagarlo (tierra/agua).

ORIGEN DEL FUEGO

Se eligió la figura de un TETRAEDRO para representar los elementos que componen el fuego. Cada cara del TETRAEDRO simboliza uno de los cuatro elementos indispensables para que exista el fuego:
a- Calor
b- Combustible
c- Oxígeno
d- La Reacción Química entre ellos.

Todos estos elementos son necesarios para que exista la combustión.
La privación de cualquiera de estos cuatro elementos hará que el fuego no pueda generarse o no continúe ardiendo.
En esto se basa el concepto de prevención de incendios.

FUEGO e INCENDIO: Ambos conceptos son diferentes; según el Diccionario de la Real Academia Española el FUEGO es “Calor y luz producidos por la combustión”, en tanto que INCENDIO es “Fuego grande que destruye lo que no debería quemarse”.

FUEGO define a una reacción y apunta a sus características físicas y químicas.

INCENDIO se refiere al efecto destructivo del fuego cuando se pierde el control del mismo.

Contacto

NUESTRO LOCAL

Bv. Pascotto 165
Villa La Angostura

Neuquén 

vías de comunicación

info@angosturaseguridad.com.ar
0294 449-5610

Abrir chat